Debate parlamentario

Merz: en Ucrania no habrá paz sin consentimiento de Kiev y Europa

26.11.2025, 16:01

El canciller alemán, Friedrich Merz, subrayó hoy que no es posible firmar un acuerdo de paz para Ucrania sin el consentimiento del Gobierno ucraniano y de Europa, en un discurso ante el Bundestag (Cámara Baja del Parlamento alemán).

"Europa no es un peón, sino un actor soberano que persigue sus propios intereses y valores", señaló el canciller, añadiendo que los esfuerzos de Estados Unidos por resolver el conflicto son bienvenidos, pero las decisiones sobre asuntos europeos solo pueden tomarse de acuerdo con Europa.

"Sí, queremos que esta guerra termine lo antes posible", recalcó Merz. "Pero un acuerdo negociado entre las grandes potencias sin el consentimiento de Ucrania y sin el consentimiento de los europeos no será la base para una paz verdaderamente sostenible en Ucrania".

Merz hizo estas declaraciones en medio de una serie de negociaciones entre funcionarios estadounidenses, ucranianos y europeos sobre un plan de paz presentado la semana pasada por el presidente estadounidense, Donald Trump.

El jefe del Gobierno alemán argumentó que, para que se produzcan negociaciones genuinas, hay que hacer que el presidente ruso, Vladímir Putin, se dé cuenta de "la futilidad de su belicismo".

La paz solo puede lograrse junto con la libertad, insistió el canciller. "No queremos la paz a través de la rendición, sino la coexistencia pacífica entre los pueblos de Europa sobre la base de nuestros valores democráticos y liberales".

"Estamos solo al inicio de las reformas"

Merz comenzó su discurso enumerando las decisiones tomadas hasta ahora por la coalición entre la alianza conservadora CDU/CSU y los socialdemócratas (SPD) en los primeros siete meses, citando la reducción de los costos energéticos, las desgravaciones fiscales para las empresas, la reducción de la burocracia y los avances en la digitalización.

Sin embargo, el canciller también destacó: "Estamos solo al inicio de las reformas que nuestro país necesita con tanta urgencia".

Merz se vio sometido a una enorme presión en los últimos días, sobre todo por la controversia en torno al paquete de pensiones. El bloque de parlamentarios conservadores jóvenes Junge Gruppe le niega su apoyo, lo que pone en peligro la mayoría de la coalición.

Los legisladores de este grupo aceptan un nivel de pensiones del 48 % hasta 2031, pero rechazan que después de esa fecha el nivel de las pensiones siga siendo más alto que el establecido en la legislación actual, debido al temor de que esto suponga un costo de miles de millones.

En la actualidad se aplica un nivel de pensión del 48 % a los trabajadores que, al alcanzar la edad normal de jubilación, hayan cotizado durante 45 años y percibido el salario medio.

Merz volvió a prometer en su discurso reformas sociales rápidas y abogó por un "nuevo consenso entre generaciones" en lo que respecta a las pensiones, pero no presentó ninguna propuesta concreta para resolver la disputa con los diputados conservadores jóvenes.

Ultraderecha compara la coalición con el "Titanic"

Antes del discurso de Merz, la líder del grupo parlamentario de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) calificó la actuación del Gobierno como un "teatro de bufones" que Alemania ya no puede permitirse. Weidel comparó la coalición entre conservadores y socialdemócratas con un barco que se hunde. "Esta coalición en su etapa final recuerda cada vez más al puente del 'Titanic'".

La líder ultraderechista calificó el debate sobre el proceso de prohibición de la AfD como "consigna primitiva", "insensato" y "antidemocrático". Weidel presentó un plan de doce puntos como "programa de emergencia para Alemania" y volvió a ofrecer su colaboración a los conservadores, afirmando que en el Bundestag hay una mayoría a favor de una "política de centro-derecha".