Previsiones de Comisión Europea

Economía mejora pero seguirá creciendo menos que la media en 2026

17.11.2025, 16:38

La economía alemana cobrará algo de impulso el próximo año, pero seguirá estando ligeramente por debajo de la media de la Unión Europea (UE), según las cifras presentadas hoy en Bruselas por la Comisión Europea.

Los expertos estiman en sus previsiones de otoño (boreal) para Alemania un aumento del producto interior bruto (PIB) del 1,2 % en 2026. De media, se espera un aumento del 1,4 % en toda la UE y del 1,2 % en los países del euro.

En general, las previsiones son más optimistas que en el anterior informe de mayo, cuando se pronosticó un estancamiento de la economía alemana para este año y un crecimiento del PIB del 1,1 % para 2026.

Para 2025, la Comisión Europea estima ahora un ligero crecimiento del 0,2 % en Alemania, pero eso la seguiría situando entre los últimos de Europa, solamente por delante de Finlandia, para la que se prevé un aumento de un 0,1 %.

Aumento del poder adquisitivo

Los indicadores empresariales actuales y los datos de las encuestas apuntan a una dinámica positiva sostenida en los próximos trimestres, indicó la Comisión en sus perspectivas.

Aunque el entorno económico mundial sigue siendo difícil, un mercado laboral robusto, el aumento del poder adquisitivo y unas condiciones de financiación favorables respaldan un crecimiento económico moderado, añade el informe. Asimismo, la Comisión estima que las medidas de ahorro nacionales en los Estados miembros podrían compensarse en parte con fondos de la UE.

Este apoyo refuerza la demanda interna, que probablemente será el principal motor del crecimiento durante todo el período de previsión, según los autores del pronóstico. Por lo tanto, se espera que el consumo privado crezca de forma continua, respaldado también por una disminución gradual de la tasa de ahorro. Al mismo tiempo, también se espera un nuevo impulso en las actividades de inversión.

Las tensiones geopolíticas empañan las perspectivas

Entre los factores de riesgo, los expertos económicos de la UE señalaron la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, y los conflictos comerciales con China.

Según el análisis, las barreras comerciales han alcanzado máximos históricos en todo el mundo y la UE se enfrenta ahora a unos aranceles medios sobre las exportaciones a Estados Unidos más elevados de lo esperado en las previsiones de primavera de 2025.

No obstante, los aranceles sobre las exportaciones de la UE siguen siendo inferiores a los que se aplican a otros grandes actores mundiales. Esto proporciona a la economía de la UE una ligera ventaja relativa, según el análisis de los expertos.

Al mismo tiempo, añade el informe, una nueva escalada de las tensiones geopolíticas podría agravar los cuellos de botella en el suministro, y una reevaluación de los riesgos en los mercados bursátiles, especialmente en el sector tecnológico estadounidense, podría afectar a la confianza de los inversores y a las condiciones de financiación. También es posible que la creciente frecuencia de las catástrofes climáticas debilite el crecimiento.

Así, las perspectivas de la UE para 2027 no son mucho mejores que las de 2026. Para la economía alemana se prevé un crecimiento del 1,2 %, es decir, una expansión constante en comparación con el año anterior.

Con su previsión para 2026, la Comisión Europea se acerca a las estimaciones del Gobierno alemán, que recientemente esperaba un crecimiento del 1,3 % para el próximo año.

Otras previsiones económicas pronostican que la economía alemana crecerá menos el próximo año. A mediados de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que esperaba un crecimiento del 0,9 % para la mayor economía de Europa.

Con esta cifra, según las previsiones actuales de la UE, Alemania volvería a situarse a la cola del bloque el próximo año, pero al menos volvería a empatar con Francia y se situaría ligeramente por delante de Italia.

Según las cifras de Bruselas, el país de la UE con menor crecimiento en 2026 podría ser Irlanda, con un aumento del 0,2 %, y el de mayor crecimiento, Malta, con un 3,8 %. En el grupo de países más poblados, Polonia, con un 3,5 %, y España, con un 2,3 %, son los más fuertes.